Martes, 17 Marzo 2015 13:29

El Abanico del Choy Li Fut

Por: Jesús Monge.

abanicoDentro del amplio arsenal manejado por los estilistas de Artes Marciales Chinas; una de las armas que merece un apartado destacado por sus especiales características es el Abanico.

Concretamente dentro del estilo Choy Li Fut son varios los métodos de entrenamiento y sistemas de trabajo dedicados a este arma tan peculiar a la vez que cotidiana.

Es precisamente su facilidad para ser llevada sin despertar curiosidad o recelos la que la hizo una de las preferidas por los Maestros de la antigua China; sobretodo en las regiones del sur, donde además de servirles como arma de defensa personal si eran atacados, le ayudaba a mitigar el sofocante calor de la región.

Los abanicos usados como armas son principalmente de bambú, si bien existen algunos fabricados con varillas metálicas, pensados especialmente para el entrenamiento y fortalecimiento de las muñecas del practicante, gracias a su gran peso.

El tamaño aproximado de las varillas es de unos 30 centímetros, y considerado como arma podemos dividir el abanico en tres partes diferenciadas:

  1. La Punta o base del abanico; lugar donde las varillas se mantienen unidas. Es usado para punzar el cuerpo del oponente a modo de estilete.
  2. La Parte Central, o cuerpo del abanico. Son los primeros 25 centímetros aproximadamente desde la punta. Se usa esta parte para realizar todo tipo de golpes defensivos u ofensivos de forma circular o semicircular.
  3. El Extremo de las varillas; es la parte del abanico que se abre, formado por los extremos de las varillas que no se mantienen unidas cuando el abanico se despliega. Esta parte se usa poco para golpear, centrándose su técnica en atacar a los ojos del contrincante.

La mayoría de las técnicas usadas con el abanico se realizan con el mismo cerrado, siendo muy pocas las se ejecutan con el abanico abierto, buscando en ese caso entorpecer la visión del oponente con el propio abanico desplegado mientras se ejecuta la técnica ofensiva con otra parte de nuestro cuerpo.

Para el correcto manejo del abanico, este se debe asir de forma relajada, nunca rígidamente, realizando la técnica de forma explosiva a modo de latigazo, para los movimientos circulares, y de picotazo para las técnicas rectas; generando de este modo un movimiento potente y preciso con el abanico.

Prácticamente todas las técnicas de manos del Choy Li Fut, tienen su equivalente cuando se usa el abanico, si bien claro está, siendo el abanico el punto de impacto con el enemigo, y no, nuestro puño o antebrazo.

De entre todas ellas, podemos destacar las siguientes:

Lan

  1. Pek; golpe hacia abajo realizado con el cuerpo del abanico, bien en trayectoria totalmente vertical o ligeramente diagonal, y que se usa tanto para atacar los miembros del contrario, como zonas sensibles de la parte superior del cuerpo, como el cuello, sienes, cráneo o parte frontal de la cabeza.
  2. Lau; golpe circular hacia arriba, a modo de gancho, usando tanto la punta del abanico como el cuerpo del mismo. Las zonas a las que va dirigido son la barbilla, axilas y genitales, principalmente.
  3. Kwa; movimiento vertical hacia abajo, con trayectoria contraía al movimiento Pek, realizándose habitualmente con menos amplitud que este, siendo sus zonas de ataque las mismas.
  4. Lan; movimiento circular horizontal, de fuera del cuerpo hacia el interior del mismo y sus puntos de ataque son las sienes y laterales del cuello entre otros.
  5. Wang Sow; también es un movimiento circular horizontal como Lan, pero sigue la una trayectoria opuesta a este. Las zonas de ataque son las mismas que Lan cuando se usa el cuerpo del abanico, pero en este caso también se usa la punta a diferencia de Lan, para atacar otras zonas como los riñones, plexo o genitales.
  6. Tsop; este es el golpe recto con el abanico, se puede realizar con ambos extremos del abanico, si bien, lo habitual es usar la Punta del abanico. Sus áreas de ataque son partes sensibles del cuerpo como el plexo solar, garganta o ingles, por citar algunos, buscando en todos los casos puntos Din Mak, actuando el abanico a modo de una gran “aguja” de acupuntura que desestabiliza el equilibrio energético del cuerpo.Tsop

La mayoría de las técnicas usadas con el abanico se realizan con el mismo cerrado, siendo muy pocas las se ejecutan con el abanico abierto, buscando en ese caso entorpecer la visión del oponente con el propio abanico desplegado mientras se ejecuta la técnica ofensiva con otra parte de nuestro cuerpo.

Para el correcto manejo del abanico, este se debe asir de forma relajada, nunca rígidamente, realizando la técnica de forma explosiva a modo de latigazo, para los movimientos circulares, y de picotazo para las técnicas rectas; generando de este modo un movimiento potente y preciso con el abanico.

Prácticamente todas las técnicas de manos del Choy Li Fut, tienen su equivalente cuando se usa el abanico, si bien claro está, siendo el abanico el punto de impacto con el enemigo, y no, nuestro puño o antebrazo.

De entre todas ellas, podemos destacar las siguientes:

Todos estos golpes y técnicas deben estar acompañados de una estrategia, una táctica y unos desplazamientos que los hagan efectivos y validos para la defensa personal. Para facilitar su aprendizaje por parte de los estudiantes, se crearon unos Kuens, o secuencias de movimientos.

Dentro de la rama que el Gran Maestro Doc Fai Wong, de San Francisco, enseña, dos de estos dos kuens son considerados fundamentales para el correcto aprendizaje del abanico.

Abanico Rompe Manos El primero, considerado como básico, no por ser simple sino porque aporta las bases del manejo del abanico, se llama “Abanico Rompe Manos” (Soi Sau Sin). En esta secuencia podemos encontrar todas las técnicas básicas del abanico, usándose el mismo principalmente cerrado, aunque también existen técnicas con el abanico abierto. Prácticamente la totalidad de las acciones, tanto ofensivas como defensivas, un 90% aproximadamente, son ejecutadas por la mano que porta el abanico.



Abanico Rompe Manos

"Soi Sau Sing"

Abanico Dragon DoradoEl segundo Kuen, más avanzado que el anterior, es el denominado “Abanico del Dragón Dorado” (Gung Lung Sin), la cuál proviene de la denominada rama de Kong Chow (también conocida como Jianmeng), descendiente del Maestro Chan On Pak, hijo del fundador del Choy Li Fut, el Gran Maestro Chan Heung. Esta secuencia muestra un concepto del manejo del abanico totalmente distinto a la anterior, ya que prácticamente no hay técnicas defensivas, solo esquivas y ataques directos, para lo que se requiere un gran trabajo de piernas y de los desplazamientos. Durante la secuencia no se abre el abanico en ningún momento, solamente en el saludo inicial y final, y la mayor parte de los golpes son rectos, siendo técnicas Din Mak. Cabe resaltar, que en este caso, el 50% de las técnicas son realizadas por la mano que no lleva el abanico, para lo cuál se usa el Puño de Fénix.

Abanico Dragon Dorado

"Gum Lung Sin"

Abanico Dragon VoladorLa tercera secuencia, es la llamada, “Abanico del Dragón Volador” (Fei Lung Sin), y se puede decir que es un compendio de las dos anteriores, siendo una forma en si misma completa, diferenciándose de las anteriores, en que el manejo del abanico se hace con las dos manos, cosa que no ocurría en las kuens anteriores, donde solo la mano derecha sujeta el abanico.

Por último, como muestra de la importancia de este arma en la concepción del estilo Choy Li Fut, cabe destacar de un aparato de entrenamiento, o Muñeco, específicamente diseñado para el perfeccionamiento del manejo del abanico; es el denominado “Muñeco del Hombre de Cobre” (Tung Yen Jong). Sobre dicho aparato, que normalmente era un maniquí de cobre a tamaño real, se dibujaban los puntos de ataque sobre los que el practicante debía realizar su técnica.

Abanico Dragón Volador

"Fei Lung Sing"

Por todo lo dicho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que en la actualidad, por su facilidad de llevarlo con nosotros, así como por su efectividad, el Abanico es una de las armas más peculiares y prácticas del vasto arsenal del Choy Li Fut.

Publicado en Artículos Choy Li Fut
Miércoles, 27 Agosto 2014 00:00

Las Hachas Dobles del Choy Li Fut

hachas  Este artículo tiene como misión descubrir una de las facetas del Kung Fu que suele pasar más desapercibida, como es el manejo de las armas, y en concreto de las Hachas Dobles o "Hachas Gemelas", enmarcadas en la categoría de armas dobles del Choy Li Fut.

   Podría decirse que el Choy Li Fut es uno de los pocos estilos que posee un amplio arsenal técnico de armas. Tal vez sea esta la razón por la cual se tiende a dejar de lado dicho aspecto dentro de lo que se considera el desarrollo de un Artista Marcial. O quizá se deba al conocimiento general de los beneficios que la práctica con armas aporta al alumno.

   Todas las categorías de armas ofrecen algo al alumno que las practica, pero las armas dobles en concreto juegan un papel de vital importancia en el perfeccionamiento de la calidad técnica del artista marcial. El practicante primerizo, inquieto y ansioso por aprender, se cuestionará más de una vez la utilidad de las horas de entrenamiento "perdidas" con este tipo de técnicas, pues nunca va a tener la oportunidad de llevar por la calle un par de hachas, por ejemplo, para poder defenderse ante una agresión inesperada. Personalmente me gusta mantener informados a mis alumnos, y todos ellos conocen las ventajas que ofrece la práctica correcta de estas armas.

   Resumiendo, podríamos citar tres grandes beneficios que aporta su entrenamiento:
A) El primero y principal consiste en el aprendizaje del movimiento sincronizado de ambos brazos y manos, consiguiendo así una mejora de la coordinación.
   B) Con la práctica continuada el alumno adquiere además un perfecto dominio de la distancia y de la orientación espacial.
   C) El tercer beneficio es el desarrollo y tonificación de los músculos de la espalda y antebrazos, ya que cada una de las hachas gemelas pesa alrededor de 3 kg.

   Siempre que vayamos a entrenarnos con las hachas gemelas debemos realizar, además del calentamiento general, uno específico que incida en los músculos y articulaciones del brazo, especialmente en las muñecas. Es absolutamente necesario realizar un entrenamiento progresivo para prevenir una posible lesión. Brazos y muñecas deben acondicionarse paulatinamente; a tal efecto, el alumno ejecutará en un primer lugar movimientos lentos, asimilando los diferentes gestos técnicos, para después, conforme adquiere destreza en su manejo, incrementar la velocidad de ejecución.

   Este arma se compone de tres elementos básicos: el mango (entre 70 y 80cm), el palo y la hoja. A veces puede incluir un cuarto elemento decorativo, que consiste en colocar en el extremo del mango algún tipo de pincho o punta de lanza para proporcionar más vistosidad en la ejecución de la forma, de cara a las exhibiciones y campeonatos. De cualquier forma, este cuarto elemento siempre constituye un peligro potencial para el practicante, ya que se altera la longitud del arma y además, durante su manejo, las hachas se suelen acercar a la cara y a diversos puntos vitales.

hachas   El palo está insertado en un bloque de metal del cual sale la hoja. Más o menos posee una forma de media luna, y su anchura suele variar. En Kung Fu oscila alrededor de los 28 cm. Algunas hachas poseen en el extremo de su hoja una punta de lanza, para poder realizar golpes paralelos.

   Respecto a esta forma, conviene indicar que tradicionalmente solía enseñarse a los alumnos más corpulentos de la escuela, ya que al ser un arma pesada, es manejada más fácilmente por una persona de constitución fuerte.

 

   Dentro del estilo existen muchas otras armas pesadas, como por ejemplo el Kwantao, el Banco de Caballo Cuadrado, el Tridente de los Nueve Dragones, la Pala de Monje, etc.

   Originalmente, la forma de las Hachas Dobles del Choy Li Fut consta de 85 movimientos. Se trata de una técnica procedente de Chan On Pak, el hijo mayor del fundador, Chan Heung. Como quiera que Chan On Pak murió muy joven, sus conocimientos no fueron muy difundidos, y hoy por hoy nuestra escuela es la única conocedora de esta forma.

   Una de las características de este arma es su gran variedad de golpes. Estos pueden ser: frontales, ascendentes, descendentes, oblicuos y circulares.    También pueden utilizarse las puntas de lanza situadas en el extremo de la hoja para los ataques a corta distancia. Técnicamente, el manejo de las hachas es muy similar al de los cuchillos mariposa, sables dobles y dagas dobles.

   Así pues, por la gran variedad de golpes utilizados, el entrenamiento con armas aporta grandes beneficios, tanto físicos como técnicos, mejorando en gran medida el nivel general del practicante e incrementando notablemente sus posibilidades de éxito a la hora de defenderse ante una situación real de peligro.

Texto: Pedro Rico

SHAOLIN DRAGON, Escuela de Kung Fu y Tai Chi Chuan en Logroño.

Publicado en Artículos Choy Li Fut
Lunes, 18 Enero 2010 00:00

El Palo Largo del Choy Li Fut

cheung_gwun3.jpg

  En su día, el mayor o menor prestigio de un Maestro y de su Escuela, de las muchas que poblaban las aldeas del Sur de China, era valorado, no sólo por su habilidad en las técnicas de mano vacía, sino también por su conocimiento de la estrategia de lucha con el palo largo. El dominio de la mano vacía indicaba su talento en la lucha básica, mientras que su experiencia y destreza con el palo largo evidenciaban su capacidad de transmitir la fuerza a través de este arma carente de filo.

 Un arma esencial en el Choy Li Fut

   El Kung fu Choy Li Fut no difiere del resto de disciplinas en este tema. De hecho, el estilo Choy Li Fut posee nada menos que nueve formas en las que se usa el palo largo, cinco de ellas de simple extremo, tres de doble extremo y una de simple y doble extremo. Esta clasificación denota la existencia de técnicas especificas según se empleen uno o ambos extremos del palo.

   Para aclarar brevemente esta diferencia diremos que existe un palo muy largo con el que se entrenaban los golpes que utilizaban un sólo extremo. Es un palo tradicional, de unos dos metros, o incluso más, de longitud, que precisaba de una gran fortaleza y destreza en su manejo para poder trasladar toda la potencia a la punta. Después, como arma de doble extremo, es decir, que golpea indistintamente con ambas puntas, contaba forzosamente con una menor largura, aproximadamente desde el suelo hasta la ceja, para poder ser más versátil permitir a su dueño usar ambas manos moviéndose rápidamente.

  El palo tradicional que más se usa actualmente para los entrenamientos y la realización de formas es el de simple y doble extremo, de un tamaño intermedio, equiparable a la suma de la estatura corporal completa con un brazo estirado en vertical. Para todos los casos se deduce que la vara no tiene una medida fija establecida, sino que depende de la altura corporal de quien la usa.

   El palo largo del Choy Li Fut es un arma típica de la zona meridional de China, territorio de campesinos dedicados a labrar la tierra, hombres muy curtidos muscularmente por el duro trabajo de sus brazos y para los que una vara larga era un utensilio más en su trajín cotidiano. De hecho, los artistas marciales del sur eran famosos por sus técnicas de palo. En contrapartida, las gentes del Norte, habituadas a un entorno de guerra casi constante, hicieron famosas las técnicas de lanza.

   Son dos armas parecidas a simple vista, pero contienen claras diferencias en la práctica. La potencia imprimida en los golpes del palo largo es necesariamente mayor que la que se pone en la lanza, arma muy similar pero que cuenta con una afilada punta en uno de sus extremos, por lo cual necesita menos esfuerzo para herir al adversario. El palo largo, al no contar con una hoja cortante, requiere mayor fuerza para ser efectivo. Además, los movimientos son diferentes, con círculos más grandes en el manejo de la vara. Por otra parte, entre los estilos del Sur es costumbre colocar la mano derecha por delante, y en los del Norte la contraria. Por lo demás, cuando se usa con doble extremo, la colocación de las manos dependerá de la punta que golpea en cada momento.

El poder del palo largo.

   En cuanto a su ejecución, el artista marcial que desea manejar correctamente un palo largo debe conocer cómo usar su cuerpo para producir la suficiente fuerza. En la práctica el objetivo es transmitir la fuerza a la punta del palo, que es la que hiere al golpear. Esto es posible, principalmente gracias a que el palo es ligeramente flexible, es decir, que puede cimbrear. Si el palo golpea el del oponente deberá tener una fuerza vibratoria suficiente como para hacer que el contrincante pierda el dominio y control del suyo.

cheung_gwun4   La mayor parte de las técnicas del palo exhiben amplios movimientos circulares para golpear y bloquear. Estos pueden igualmente servir para desarmar al enemigo y dejarle indefenso. Esta es la razón de que, como decíamos anteriormente, se necesite el impulso de todo el cuerpo para poder adquirir la potencia requerida. Si el palo muestra una vibración en cada bloqueo o golpe, significa que esta siendo utilizado adecuadamente, es decir, que la fuerza corporal pasa a través del palo y es capaz de llegar hasta la punta con plena potencia para golpear eficazmente.

   Por lo demás. las técnicas de palo de simple extremo suelen resultar más prácticas que las de doble extremo al recaer toda la concentración sobre un solo foco. Los objetivos del palo largo no se centran en una zona concreta del blanco enemigo, sino que ofrece la versatilidad de golpear certeramente con la punta o de golpear/bloquear con los dos últimos tercios de la vara en la parte del adversario que mejor resulte.

   Así pues, comprobaremos que el palo largo del Sur es un arma de gran herencia tradicional en su forma y en su uso. Guarda el estilo y el poderío de los antiguos Maestros. Sin embargo, existe una destreza que poseían estos antiguos expertos chinos del palo largo y que ha sido casi perdida en la actualidad. Se trata de la habilidad de adherirse al arma del oponente, de modo similar a los estilistas de la lanza. Así, empleaban la vara para dañar la muñeca del adversario y, entonces, matarle con un rápido golpe en la cabeza, constituyendo una de las técnicas más avanzadas del manejo del palo.

El entrenamiento del palo largo.

   Hoy en día el artista marcial está acostumbrado a realizar entrenamientos que comienzan con un calentamiento muscular y articular completo, para continuar con la realización de formas o katas propias del estilo. El trabajo repetitivo de las técnicas básicas queda, por desgracia, relegado a un segundo plano en no pocas ocasiones. En el entrenamiento con el palo largo este trabajo resulta especialmente significativo, por lo que no puede ser relegado.

   Por otro lado, la primera finalidad del entrenamiento del palo fue la preparación para la lucha, mientras que ahora se aprende y entrena por motivos bien distintos: el arte en sí, por un lado, y mantenerse en forma y con buena salud, por otro.

   Por ejemplo, los estudiantes de Choy Li Fut antiguos aprendían en primer lugar las técnicas vibratorias del palo, llamadas "Pow" y "Pit", que eran necesarias para transmitir la fuerza a la punta del palo. Las practicaban, al menos cien veces al día, hasta que veían la punta vibrar o agitarse con fuerza cuando realizaban las técnicas. Entonces, pasaban a trabajar otras técnicas como los potentes golpes de punta y presiones "Cheung" y "Sot". Normalmente, entrenaban dos técnicas de golpeo asociadas, hasta llegar a dominarlas. Después pasaban a otras dos técnicas, y así hasta completar todas las posibilidades básicas, colocando en ellas la potencia apropiada.

   Las diferentes formas del palo sólo se aprendían después de superar este primer paso -necesario- del dominio holgado del arma en todas sus formulas esenciales. Esta etapa constituía un duro y largo entrenamiento ya que, como se ha mencionado anteriormente, existen nueve formas dentro del estilo.

   Pero la preparación con el palo no se terminaba en las formas establecidas o kuens. El siguiente paso era el trabajo con el muñeco del palo, una réplica del muñeco de madera para formas de manos (Ching Jong) del Choy Li Fut. El muñeco del palo se utilizaba para aprender a golpear al oponente desde distintas direcciones y a diferentes alturas.

cheung gwun   Otro modo en que se entrenaba, -una vez adquirido este dominio previo a través de los entrenamientos anteriores-, era con la modalidad del palo por parejas. No se trata de una realización de formas establecidas por parejas, sino más bien de un entrenamiento de series cortas de palo contra palo (nunca de palo contra hombre) en que se distinguen dos modos diferentes: el modo del contacto, golpeando los palos entre si, como una lucha pero destinada a tantear la fuerza del oponente; y el modo del palo adherente, que incluye giros alrededor del palo del oponente con estas técnicas de presión continua, empleando lo que los chinos llaman "fuerza sabia".

  Una última posibilidad de trabajo del palo en su etapa final de desarrollo es la lucha de palo contra palo en estilo semi-libre, donde una persona realiza el ataque y la otra sostiene la defensa. Se utilizan técnicas del palo básicas, realizando turnos alternativos de defensa y ataque. El estilo libre no era corriente en el entrenamiento del palo, debido a que era muy peligroso.

   El caso es que, a pesar de su aspecto simple, constituye una de las armas más completas entre las de su categoría. Compila fuerza, destreza y precisión. Los grandes Maestros creen que si las técnicas del palo largo pudieran ser completamente dominadas, el resto de armas largas se harían prácticamente innecesarias. En esta línea reza otro dicho popular..."El palo largo es como el abuelo de todas las armas".

 

Texto: Pedro Rico

SHAOLIN DRAGON, Escuela de Kung Fu y Tai Chi Chuan en Logroño.

Publicado en Artículos Choy Li Fut
Lunes, 18 Enero 2010 00:00

Armas Extraordinarias

El  Taburete  Chino  y  La  Azada  de  Campesino

Por JANE HALLANDER  y   Doc Fai Wong
Traducción: J. Monge.
   Las armas de las Artes Marciales Chinas Tradicionales, tales como espadas y lanzas estaban siempre en manos de los luchadores profesionales o en las de los ladrones armados de la antigua China. Los monjes, granjeros y otros trabajadores solamente poseían sus instrumentos cotidianos de trabajo como medio de defensa. azada tabureteLos monjes Budistas utilizaban sus bastones y sus palas como armas para luchar contra los ladrones; mientras que los agricultores y granjeros se servían de sus azadas, rastrillos, palos y taburetes para su protección personal.


   EChoy Li Fut es uno de los Artes Marciales del sur de China más extensos, sino el que más, y contiene dentro de su bagaje técnico una gran cantidad de armas e incluso instrumentos cotidianos como el Taburete y la Azada de Campesino.

   El Gran Maestro Doc Fai Wong, ve todas las armas como parte indispensable del conocimiento del estilista del Choy Li Fut, incluyendo las anteriormente mencionadas. El Gran Maestro Wong, en su centro de Artes Marciales en San Francisco enseña a sus alumnos más prometedores este arma usada por los granjeros.
"El Taburete y la Azada son tan efectivas para defenderse como las armas usadas por los artistas marciales profesionales y aunque son consideradas como menos nobles que la Espada y la Lanza, son igual de efectivas", comenta el Maestro Wong.

El  Taburete

azada taburete   A menudo considerado nada más que un utensilio donde poder descansar y sentarse, el Taburete Chino, o Cheng Kiu Dang, es una arma muy poderosa que puede ser usada en ocasiones incluso en nuestra peligrosa sociedad actual. El Taburete fue diseñado para parecerse a los instrumentos destinados a sujetar los caballos, los cuales poseían una tabla plana en su parte superior donde la gente solía sentarse. El Taburete tradicional medía aproximadamente 60 cm de alto y entre 120 y 150 cm de largo, mucho más largo que los que vemos actualmente. La tabla superior medía entre 15 y 20 cm de anchura. Los Taburetes eran un utensilio cotidiano y de uso diario en los restaurantes como en las casas, en lugar de las sillas más caras. Por supuesto, cuando una pelea se producía en estos establecimientos de comida y bebidas, los Taburetes eran lo primero que se cogía para ser usado como arma.

   Aun no siendo tan largo como un palo o una lanza, el Taburete está clasificado como un arma larga dentro de las Artes Marciales Chinas, ya que debido a su gran peso es normalmente manejado con ambas manos a la vez. También, la mayoría de las técnicas similares a los movimientos del palo de dos extremos, usando el giro de la cintura para generar golpes poderosos con ambos extremos del Taburete. Existen también golpes pasando el Taburete por encima de la cabeza para golpear hacía abajo o para presionar. También pueden ser usado como un barrido bajo que rompa inmediatamente el equilibrio del oponente, y una vez en el suelo pueda ser golpeado con el Taburete como si fuese un martillo.

Manejando  el  Taburete

   Las técnicas más comunes del Taburete son golpes rectos tanto a la derecha como a la izquierda con cualquiera de los extremos del mismo. De nuevo, el arma es sujetada con ambas manos mientras se realizan estos ataques para controlar correctamente el peso del Taburete. A veces, la pata de uno de los extremos del Taburete puede ser usada para atrapar el arma del enemigo o para realizar ganchos contra el contrincante. Algunas técnicas, se realizan agarrando el Taburete con una sola mano. En esos casos, el practicante de Choy Li Fut agarra la parte superior de una de las patas del Taburete y lo balancea sobre su cabeza para bloquear las armas del contrario, o para coger impulso y barrer las piernas del enemigo en una acción circular.

   Como arma defensiva, el Taburete puede ser usada para bloquear golpes a la cabeza, ataques bajos o ataques laterales. En el mundo actual, es muy raro ver a alguien en un altercado en un restaurante o bar usando una silla con las técnicas del Taburete, pero sin embargo el valor real del Taburete como arma es indudable. Debido a su peso (entre 7 y 9 kilogramos), es a menudo usado en La Escuela de Gran Maestro Wong para mejorar la fuerza y la resistencia de los estudiantes mediante el entrenamiento de la Forma del Taburete, a la vez que mejoran su equilibrio y coordinación.

   De todas formas antes de comenzar un entrenamiento serio del Taburete, tanto las muñecas como los dedos deben ser fortalecidos para evitar lesiones innecesarias. Si no son lo suficientemente fuertes las lesiones llegan con facilidad. Ejercicios de levantamiento de pesos ligeros, como jarras llenas de arena son excelentes maneras de acondicionar las muñecas y las manos.

La  Azada  de  Campesino

   Una de las armas más prácticas para los campesinos del Sur de China era la Azada, un arma que podía ser usada por los dos extremos, como un palo, para bloquear y golpear, o como un arma de filo para clavar y cortar. Además tenía la ventaja añadida de que era fácil de obtener, todos los granjeros tenían alguna, y encima sabían manejarla muy bien.

   La Forma de la Azada del Campesino del Choy Li Fut contiene no solo aplicaciones de pelea, sino que también es una escenificación.
"Antiguamente, los artistas marciales del Sur de China realizaban con sus armas diversos movimientos "artísticos" que parecían no contener ninguna aplicación marcial para el combate", explica Doc Fai Wong. "Esto era una manera de interesar al público en las artes marciales, y era un método común para reclutar nuevos estudiantes. Durante las celebraciones y festivales de los pueblos, las Escuelas de Artes Marciales realizaban exhibiciones y muchas de ellas se realizaban en villas eminentemente agrícolas. Varias de las armas enseñadas en la antigüedad eran originalmente utensilios de granja, así que los practicantes de kung fu añadían acciones de la vida diaria a la secuencia. Por ejemplo, la Forma Tradicional de la Azada de Campesino comienza con el artista marcial imitando la acción de labrar con la Azada. Después, él se para y mira hacia el sol para intentar calcular la hora que es. El artista marcial se masajea su cansada espalda, apoya la Azada sobre su hombro y regresa a casa tras una dura jornada de trabajo. A partir de aquí comienza las técnicas de pelea"

Palo  y  Cuchilla

azada taburete   La mayoría de las Formas Tradicionales de manejo de la Azada de Campesino de los estilos sureños de artes marciales chinas comienzan todas de manera parecida a como a explicado el Gran Maestro Wong. Esto hace más interesante a la vista su manejo y además da información de su origen.

   La Azada china es similar a las que se pueden encontrar en cualquier centro de jardinería de hoy en día. La cuchillas es ligeramente más grande, aproximadamente 25 centímetros y alrededor de 13 centímetros de ancha. La Azada era un instrumento relativamente pesado, de entre 2,5 y 3,5 kilos. El palo es más largo que el de las Azadas modernas, alrededor de 1,80 metros y está construida con madera dura. Como con el uso del Taburete, la Forma de la Azada se enseña actualmente con el propósito de entrenar con peso y fortalecer y acondicionar los antebrazos y las muñecas del practicante, así como mejorar su equilibrio y potencia.

   La Azada de Campesino es tanto un arma de largo alcance como el palo y a la vez un arma de corte, siendo sus técnicas similares a las usadas por otras armas similares como el Kwan Do. Su manejo se realiza agarrando el palo de la Azada con la mano izquierda aproximadamente a dos tercios de la cuchilla y con la mano derecha en el centro del palo. Esto permite al estilista mover el arma en cualquier dirección rápidamente. También esta manera de agarrar el arma permite bloquear el arma del atacante con la parte central del palo, y rápidamente usar la cuchilla para cortar hacía arriba o abajo. La cuchilla también se usa para clavar verticalmente o para empujar a un oponente, necesitándose muy poca fuerza para realizar un golpe efectivo al ser tan pesada y dura. Cuando se realiza un empuje hacia adelante, la parte superior de la cuchilla hace contacto en una acción de pinchar.

  La Azada de Campesino y el Taburete son unos representantes excelentes de la creatividad y de los inagotables recursos de los artistas marciales chinos, quienes desarrollaron técnicas de pelea usando herramientas comunes y utensilios domésticos.

  Versión en ingles.

SHAOLIN DRAGON, Escuela de Kung Fu y Tai Chi Chuan en Logroño.

Publicado en Artículos Choy Li Fut
  • ¡¡¡ INSCRIBETE YA !!!

  • ...Si quieres informarte...
    ¡¡ te llamamos GRATIS  !!

    Nombre

    Entrada no válida
    Actividad sobre la que desea informarse.

    Entrada no válida
    Teléfono al que desea que le llamemos. (*)

    Entrada no válida
    ¿Prefieres contacto por Email?

    Entrada no válida
    Email (*)

    Entrada no válida



  • HORARIOS

    Read More
  • Kung Fu" data-mosaic-order-date="">
    El nombre popular que engloba a las artes marciales chinas es KUNG FU, origen y padre del resto de artes marciales chinas, y de entre todos ellos el Choy Li Fut es el más famoso y efectivo,sin ninguna duda, en el mundo de la Defensa Personal.
    Read More
  • Kung Fu Infantil" data-mosaic-order-date="">
    La práctica del Kung Fu en los jovenes les aporta seguridad, disciplina y compañerismo, entre otras, a la vez que les ayuda en el desarrollo armónico de su cuerpo el entrenar cualidades como la flexibilidad, elasticidad, fuerza, resistencia, etc; siendo una de las actividades físicas más completas.
    Read More
  • Tai Chi Chuan" data-mosaic-order-date="">
    El origén del Tai Chi actual está en la Corte Imperial China, donde se desarrolló como efectivo medio de Defensa Personal a la vez, que se potencio las cualidades beneficiosas para la salud de su práctica
    Read More
  • Blog" data-mosaic-order-date="">
    Sección dedicada a proporcionar información sobre Kung Fu tradicional, centrandonos en el Choy Li Fut y sobre Tai Chi Chuan, estilo Yang. Artículos técnicos, historia, linajes, apuntes, eventos, noticias, cursos, novedades....
    Read More
  • Galeria Fotográfica" data-mosaic-order-date="">
    Sección multimedia, que recoge las fotografías de todas las actividades y eventos de la Escuela Shaolin Dragon.
    Read More
  • Galería Videográfica" data-mosaic-order-date="">
    Sección multimedia, que recoge los videos de todas las actividades y eventos de la Escuela Shaolin Dragon.
    Read More

Shaolin Dragon le informa del uso de cookies que permiten ofrecer un correcto funcionamiento del sitio. Al continuar con la navegación dará el consentimiento tácito a la instalación de dichas cookies.